Relato de un fotógrafo en el Carnaval Andino Con La Fuerza Del Sol – Chile 2018

Viajar, una de las mejores oportunidades que tiene un fotógrafo para alimentar su visión creativa conociendo nuevos lugares, personas y culturas. 2018 empezó como un año de oportunidades para mi carrera profesional con un viaje a Chile para impartir una serie de talleres de fotografía en varias ciudades iniciando por el norte en Arica.

Arica es una bellísima ciudad en el medio del desierto con muchos atractivos turísticos y culturales los cuales he tenido la fortuna de explorar con detenimiento gracias a la hospitalidad de los Ariqueños. Playas hermosas, valles, desierto, monumentos, arquitectura y sobretodo cultura. En mi estadía he podido concluir que Arica es un centro de acopio cultural donde se cruza el folclore, la gastronomía y las costumbres de Chile, Bolivia y Perú.

 

 

El Carnaval Andino Con la Fuerza Del Sol reúne miles de espectadores, cientos de músicos y bailarines de Chile, Bolivia y Perú que durante tres días de arte y folclore andino presentan una propuesta cultural única en América Latina llena de color, vestuarios increíbles y danzas autóctonas como las morenadas, tinkus, tobas y caporales. El Carnaval se celebra en verano entre los meses de enero y febrero cada año coincidiendo con la temporada de mi estadía. Como turista no podría estar mas emocionado y como fotógrafo sería una oportunidad perfecta para contar mi experiencia en imágenes.

 

 

Antes de asistir al carnaval decidí estudiar sus orígenes, cultura, tipos de danza y todo lo que significa el carnaval para tener un mejor entendimiento y poder contar una historia coherente, así que decidí enfocarme en tres aspectos: la moda de los andes, los rostros del carnaval y la fuerza de la noche.

 

La moda de los andes

Fascinado por la atención al detalle, el significado y el trabajo artesanal que tiene cada una de las prendas pensé en realizar una sesión fotográfica en homenaje a los artesanos y a los vestuarios andinos. La sesión fotográfica debería ser realizada en locación trasladando un estudio fotográfico al punto de encuentro de las comparsas justo antes de salir al carnaval, decidí instalar un estudio en el Parque Brasil donde tuve la oportunidad de fotografiar a algunos integrantes de la Fraternidad Tinkus Ruphay Masis.

 

Esta sesión fotográfica requeriría de un gran esfuerzo de traslado e instalación de equipos, incluso trabajo manual como la creación de un fondo de lienzo el cual pinté a mano; para realizar las fotografías fracasamos un par de veces en instalar los equipos necesarios debido al fuerte viento durante el día pero al caer la noche pudimos obtener muy buenos resultados que no harían sido posibles sin el apoyo de Anita Colina y Juan José Muñoz, fotógrafos locales.

 

 

Por la dificultad de acceso a fluido eléctrico y facilidad de transporte sería necesario utilizar flashes de mano, un Canon 580EX II Speedlite y un Canon 600EX RT con sus battery pack y radios Godox Cells IIC para disparo remoto. El esquema de iluminación consta de una luz cenital como iluminación principal con una sombrilla translúcida de 100cm como modificador por su capacidad de generar luz suave y esparcir luz en todas direcciones. Una luz de relleno a 45 grados con un softbox de 60×60 cm un paso de potencia por debajo de la luz principal. Hubiese sido ideal que el tronco en la parte de atrás no interfiriera con la composición pero fue un elemento necesario para ayudar a sostener los trípodes y el fondo a causa del fuerte viento.

 

 

Las primeras tomas de la sesión fueron posadas tradicionalmente dirigiendo los modelos pero quise introducir algo de movimiento por dos motivos esenciales. Siempre es mas difícil posar un modelo no modelo para una fotografía de tipo comercial, así que introducir danza y movimiento me permitió llevar al sujeto a su zona de comfort, el movimiento también introduce un elemento de interés en una imagen relacionada con la danza. Dirigí a la modelo de manera que ejecutara su danza con normalidad y cada tanto realizara un giro completo para congelar el movimiento en el momento adecuado.

El uso de Speedlites fue una decisión técnica muy adecuada debido a su corta duración de destello la cual permite congelar el movimiento perfectamente, con una luz de estudio tradicional seguramente no permitiría obtener buenos resultados debido a que estos tienen una duración de destello muy larga con excepción de unidades de alta gama de Profoto, Broncolor o Elinchrome. Se logra apreciar en que el vestido esta perfectamente congelado sin pérdida de nitidez por movimiento.

 

 

Para realizar la toma decidí utilizar la Canon EOS 1DX Mark II con el objetivo Canon EF 24-105 F4L IS USM con una apertura de 7.1 y una velocidad de disparo de 1/160 suficientes para eliminar por completo la luz ambiente manteniendo el control (la temperatura de luz en los parques públicos por lo general es perversa) y conservar una buena profundidad de campo teniendo en cuenta que el sujeto mantendría en constante movimiento. Un ISO 200 me permitió mantener una buena calidad de imagen y a su vez ganar un paso de luz adicional para poder bajar la potencia de flash por un paso, en la lógica de funcionamiento de un speedlite menor potencia significa mayor velocidad de reciclado y una duración de destello mas corta, elemento crucial para congelar movimiento perfectamente.

Agradezco infinitamente a Mónica Isabel y Andrés de la Fraternidad Tinku Ruphay Masis por la amabilidad, el apoyo y permitirme esta gran experiencia al fotografiarlos.

 

Los rostros del carnaval

Retratar a quienes hacen posible este espectáculo de color, danza y cultura se convirtió en uno de mis objetivos. Observando el cubrimiento fotográfico que tradicionalmente se realiza en estos eventos se trata principalmente de una visión centrada en las danzas con planos grupales o individuales en el contexto del evento, quise darle un giro al asunto y en lugar de concentrarme en la danza mi prioridad ha sido la gente. Para realizar esta visión me infiltré entre las comparsas durante su preparación antes de salir al baile utilizando un kit de iluminación muy portátil y a plena luz del día, en algunas ocasiones realicé las fotografías con únicamente luz natural. No encontré una imagen para ilustrar el equipo de iluminación pero utilicé algo similar al equipo en la foto a continuación, reemplazando la sombrilla blanca translúcida por una sombrilla reflectiva plateada:

 

 

Los Tinkus son unos de mis favoritos, los vestuarios son increíbles hechos a mano y con mucha atención al detalle, la danza es originaria de Bolivia sus comparsas pueden incluir cientos y van a acompañados de una banda. El vestuario Tinku se caracteriza por el uso de una paleta de colores complementarios muy vivos, el uso de patrones bordados con temas alusivos a la agricultura, las mujeres lucen un sombrero que por lo general lleva un espejo en el frente (al parecer las solteras).

 

 

 

 

Con un parque público lleno de personas preparándose para el carnaval estaba garantizado que obtendría fondos llenos de distracciones. Para fotografiar los rostros del carnaval consideré necesario usar una combinación de cuerpo – lente que me permitiera centrar la atención en el sujeto en lugar del fondo. Un lente telefoto con una apertura amplia fue la solución, para los retratos utilicé La Canon EOS 1DX Mark II con el lente Canon EF 70-200 F2.8L IS II USM casi siempre extendido entre los 170 y los 200mm con aperturas entre F5.0 y F7.1. La iluminación casi siempre a 45 grados a la izquierda de la cámara unos 30 cm por encima del sujeto con 45 grados de inclinación.

 

 

 

 

 

 

 

Cada una de las Tinkus se identifica por su patrón de colores y ornamentación, también se identifican por el uso de iniciales bordadas o estampadas en su traje o accesorios, de esta manera pude encontrar el origen de cada agrupación, por ejemplo los Tinku de color amarillo pertenecen a la fraternidad Tinkus Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Bolivia. Las siglas UMSS pueden ser identificadas en varias fotografías 😀

 

 

En esta fotografía el sol me sirvió como luz de recorte creando un hermoso aura que separa al sujeto del fondo, personalmente adoro esta imagen, la combinación de sus rangos y la belleza de su traje no tiene igual. Podría asegurar que el Carnaval Andino Con La Fuerza Del Sol es el evento de carácter folclórico con mayor diversidad cultural de América Latina de eso no tengo la menor duda.

 

 

El vestuario Tinku masculino puede ser incluso mas elaborado que el de las mujeres, según pude conversar con un integrante existe una gran rivalidad y competencia entre distintas Tinku por la originalidad e impacto visual de las prendas. En el momento de tomar esta fotografía varios integrantes masculinos compartían una bebida cremosa de color blanco en un recipiente orgánico como se puede apreciar en la fotografía el cual no me atreví a probar.

 

Los caporales se caracterizan por llevar trajes coloridos y con mucho brillo,  tienen un aspecto galáctico.

 

 

Los niños y adolescentes participan activamente en el carnaval, es una clara señal de un semillero saludable de costumbres e identidad cultural.

 

Las morenadas se presentan en numerosas coreografías con unos atuendos muy particulares y exuberantes, esta fotografía es una de mis favoritas. Se puede observar la connotación religiosa de esta expresión artística, en su mano derecha sostiene una cruz con una imagen de la virgen del rosario, en su mano izquierda una particular máscara. Los secantes del amor – Morenada de Azapa.

 

 

La fuerza de la noche

Al caer la tarde, con un ambiente mucho mas fresco y con una mayor afluencia de público se enciende la fiesta. Para fotografiar la noche de carnaval decidí llevar un equipo muy liviano con la idea de captar imágenes con un estilo documental, solo una cámara y un solo lente. Fujifilm X-E2s una cámara mirrorless estilo rangefinder y el lente Fujinon XF 35mm F1.4R una combinación que me permitiría moverme rápido entre las comparsas pasando desapercibido, una óptica luminosa con un rango focal versátil. No flash, no accesorios.

 

 

Debido a las condiciones de iluminación el ISO nunca estuvo por debajo de los 1600, esta pequeña cámara es una de mis favoritas. Fujifilm logrado condensar mucha potencia en cuerpos pequeños, livianos, con una calidad de imagen exquisita. Las ópticas de Fujifilm son impecables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Felicitaciones a la municipalidad de Arica y a los Ariqueños por ofrecer un espectáculo de talla internacional lleno de cultura y folclore. Como turista seré un embajador de Arica y del carnaval, personalmente estoy maravillado con la región. Como fotógrafo, el carnaval ofrece diversidad y una experiencia única que podría hacer muy feliz a cualquier aficionado o profesional.  Arica y el Carnaval Andino Con La Fuerza Del Sol, un destino turístico para no olvidar.

— Francisco